top of page
“Gerardo Castillo: Relecturas expandidas de su trabajo fotográfico”
 
Por Eugenia Macías
Eugenia Macias

Eugenia Macías (1971)

 

Profesora-investigadora de las Escuela Nacional de Conservación (ENCRyM)-INAH en el posgrado de conservación de acervos documentales.

Es restauradora (ENCRYM-INAH), maestra en antropología social [CIESAS] y doctora en historia del arte [UNAM]. 

Especialista en fotografía, antropología visual y arte del siglo XX en México, fue investigadora, docente y curadora en el Museo de Arte Moderno-INBAL, Centro de Documentación Arkheia (MUAC-UNAM), ENES-Morelia (UNAM), Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (Secretaría de Cultura de Jalisco). 

Recibió el Premio INAH Paul Coremans (2000), el apoyo Richard Gilder (2008) del American Museum of Natural History (EE. UU.), el Southwest Book Award/Border Regional Library Association (2015, EE. UU.) como coautora de libro sobre Carl Lumholtz (ed. Universidad de Texas en Austin) y diseñó y coordinó el proyecto de primera etapa de reorganización del Fondo Histórico MUCA-Campus del Centro de Documentación Arkheia-MUAC/UNAM apoyado por la convocatoria 2018 de Iberarchivos. 

     Conocí a Gerardo Castillo al hacer reseñas para Isóptica. Agencia Fotográfica de Arte y Cultura, que formó con otros colegas, y en la que documentan predominantemente montajes escénicos de diversas disciplinas. En cuanto a la danza contemporánea, el trabajo de Gerardo y su manejo del oficio en composiciones, encuadres, focos, planos, velocidades de obturación o aperturas de diafragma, genera visualidades de cómo los bailarines se vinculan en escena a través de lo coreográfico, o su encarnar seres en atmósferas y entornos especiales que lo escénico nos permite soñar, y cómo representan transiciones del ser o momentos precisos decisivos del suspenderse aéreo o en equilibrios arriesgados de los cuerpos. Todas estas cualidades me recordaron al fotógrafo pionero del modernismo en esta disciplina Henri Cartier-Bresson, quien planteó el instante de la toma  entrelazado con el tiempo como transcurrir aprehendido, con la composición como entramado de elementos formales que dinamiza lo espacial, y el tema como el motivo del contenido (Colorado Nates, 2011).

     Por otra parte están los criterios del describir imágenes, en un sentido más general en el historiador del arte Michael Baxandall en 1985 y desde lo fotográfico en una última exploración que hiciera el filólogo y estudioso del lenguaje Roland Barthes en 1981 antes de fallecer. Baxandall plantea que la descripción es una herramienta heurística de la Historia del Arte porque en ella se formulan problemas y preguntas de investigación a partir del pensar que detona la mirada sobre las obras y su diálogo con información por fuera de ellas. El recurso retórico antiguo de la ekphrasis es central para proponer y sostener argumentaciones surgidas en el describir (Baxandall, 1989). Barthes por otra parte propuso dos categorías de acercamiento a lo fotográfico, el studium, muy similar a escudriñar la información por fuera de las imágenes y el punctum,categoría con la que en la música se designan elementos básicos de la notación musical del siglo IX al XIII en Europa, cuyos signos son puntuaciones angulosas y alargadas indicando notas (García Bacca, 1990), que Barthes quizás extrapoló al análisis visual como pinchazos o señalamientos sígnicos que atraen con su fuerza a la mirada y que son centrales en lo que la imagen está expresando (Barthes, 1981).

     ¿Cómo podemos mirar el trabajo de Gerardo Castillo con estos elementos reflexivos? Pasemos a ello. 

LAS CLAVES DE LOS ESPACIOS

 

   Hay un fotografiar los lugares que es también reinterpretarlos desde la lente y perpetuar experiencias sensibles de sus posibilidades transitables (González, 2006). Esta vertiente en Gerardo Castillo nos ofrece ángulos en contrapicada que es una escala figurada de las dimensiones,  o los materiales y los reflejos en ellos multiplicando los espacios. Vistas de ciudad, nubosidades y las sobreposiciones de sus rascacielos.

¿Cómo diferenciar qué sentimos en las visualidades desde arriba o desde abajo? 

    Hay patrones que juegan en retículas dibujadas por la composición misma de  rejas, celosías, cubiertas, tuberías. Bloques de lo arquitectónico y sus ángulos inusitados que ponen en diálogo sucesiones de masas de concreto y vacíos celestes. La relación de las personas con los espacios se traduce a su movilidad que los convierte en espectros que se deslizan en ellos a través de sus sombras, su alejarse bajando unas escaleras o dirigiéndose a una salida.

            

    En La soledad de Marsella, punza el infinito del cielo que se estrella con el charco en el suelo, en una vía donde las formas caprichosas del reflejo acuoso de nubes, se contraponen al patrón idéntico de una sucesión de bloques piramidales que rebasan el encuadre.

1.png

Illustration 2. Anonymous stencil found in the plaza in front of the  Museo Universitario de Arte Contemporáneo at UNAM, Mexico City. Photo: Luisa Straulino Mainou, August de 2021.

RETRATAR EXPLORAR EL SER

 

    Decisiones del estar en las tomas acompañan gestos, vestimentas y cualquier accesorio que invite probar modos alternos de habitarse y plantarse en el mundo, con la sabiduría de las posibilidades diversas del retrato (Berger, 2007). Tocados con ramas, los pliegues de un material que puede ser vestuario, barrera, capullo, pedestal al mismo tiempo. ¿Qué es un retrato con un velo encima? ¿Qué es transformar una pieza ornamental con motivos de hojas en las mil voces de una mujer?

     La luz, es a veces frontal, o es la claridad del contexto. En otros momentos se topa con áreas específicas de la persona y a veces es aprovechada del exterior como segmento parcial que deja en penumbra lo demás. Y es el otro personaje que dialoga con estos seres que surgen alternos al retratado.

    Bestiarios que posibilitan convivir con lienzos y fibras, adentrarse en olas o mareas por sus representaciones dibujadas o plásticas. En esta serie, La vitrina de Ja nos punza a través de preguntas: ¿masculinidades distintas? ¿la visibilidad anhelada del vivir el cuerpo identificado con el ser interno?

    Hay varios puntos de fuerza: las manos delicadas que sostienen firmes la estructura piramidal que hace de vitrina, el rostro perfilado que sale de una de las caras y la nuca cubierta de cabello del otro lado que podría ser también un nuevo rostro.

2.png

Illustration 4. Protest in Santiago de Chile in 2019 at Plaza Baquedano. Photo: Carlos Figueroa. Via: Wikimedia Commons.

CONSTRUIR VISUALIDAD

 

     A veces la fotografía construida nos lleva a códigos con referentes trasladados de su contexto a planos distintos de enunciación en los que sólo se trata de mirar y sentir como en el proyecto Interiores de un libro que no habla.

¿Cómo conviven una mano, escarabajos, un ave muerta, granadas y ramas o fibras? ¿Cómo juntar estos elementos puede ser una ofrenda? 

    Esto experimenta Gerardo Castillo en su serie Vestigios contraponiendo trazas vivas, muertas y cosechadas de distintas especies. Cada una punza con sus propias irradiaciones desde sus rasgos para provocar resonancias, como si fueran metonimias de los entornos de donde provienen: árboles frutales, suelos, cielos, que activan un conjuro en la intencionalidad creadora de disponerlos juntos y que al mirarlo puede detonar un repensar desde empatía las distintas escalas dimensionales y temporales de lo vivo en el mundo.

3.png

Illustration 5. FB screenshot taken from the social network by Luisa Straulino on September 1, 2021. Feminist who have taken the surface of various heritage monuments in Mexico City as a canvas for  their demands are called vandals. It is noted that in addition to qualifying them as vandals, the term is coupled with “pendejas”  in reference to their supposed ignorance and diminished  mental capacities. 

EPÍLOGO

 

     El cuerpo de obra que Gerardo exhibe en Nawwa me ha revelado más y distintos universos de exploración que este creador transita en torno a espacios con arquitectura, imágenes construidas y retratos, como desdoblamientos de posibilidades fotográficas que juegan con tiempos, composiciones, motivos, incitándonos a indagar desde nuestro mirar y dejarnos tocar por los pinchazos de las decisiones creativas.

Fuentes de información:

  • Baxandall, Michael (1989 -1985-), Modelos de intención. Sobre la explicación histórica de los cuadros, Madrid: Blume, p. 16-30.

  • Barthes, Roland (1982 –póstumo-), La cámara lúcida, Barcelona: Gustavo Gili. p. 57-59.

  • Berger, John, Jean Moht (2007 -1982-), Otra manera de contar, Barcelona, Gustavo Gili, p. 16-37.

  • Colorado Nates, Óscar (2011), “El ´instante decisivo´ de Henri Cartier-Bresson” en Óscar en fotos, noviembre, recuperado de: [ https://oscarenfotos.com/2011/11/19/el-significado-del-instante-decisivo-de-henri-cartier-bresson/ ].

  • García Bacca, Juan David (1990), Filosofía de la música. Barcelona: Editorial Anthropos, p. 194.

  • González Flores, Laura M. (2006), “Vistas, proyecciones y sensaciones. Apuntes sobre la historia de la fotografía de arquitectura en México”  en Fotógrafos arquitectos, México: Conaculta/Fomento Cultural Banamex. p. 27-43.

bottom of page